La concepción constructivista del aprendizaje mantiene una estrecha relación con la educación basada en competencias. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. Además se encuentra el tipo de aprendizaje significativo que se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje y que se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente solo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que esta vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espere que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a aprender a aprender, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.
El aprendizaje colaborativo es una parte importante que se relaciona con las competencias ya que se caracteriza principalmente porque se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación entre los integrantes del grupo, va más allá que solo el simple trabajo en equipo, se puede orientar a que intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre alumnos o entre el docente y los alumnos en un proceso en el cual cambian la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario