Mi respuesta es no, el aprendizaje que se propicia en el ser humano requiere de planificación del proceso y de actividades que realiza el docente que se definen como instrucciones y de actividades que debe realizar el participante en este caso el alumno para esto se deben cumplir ciertas condiciones, una de ellas es la motivación es muy importante para el aprendizaje pues no se puede hacer mucho para transformar la conducta de las personas si no se comprende que es lo que las pone en acción como por ejemplo, de que manera acabar con la apatía, despertar el interés y provocar el esfuerzo en el alumno. Otras condiciones para aprender son la percepción que se refiere al proceso mediante el cual su estimulo entra a nuestros sentidos, la atención es un proceso mediante el cual el ser humano dirige todos sus sentidos hacia un estimulo determinado, esta puede ser de manera voluntaria e involuntaria y otras condiciones de aprendizaje como son la memoria, el pensamiento, el uso del lenguaje y los procesos biológicos.
También es importante que el docente pueda complacer a todo el grupo durante todo el tiempo si toma en cuenta dentro de su planeación las imágenes, los sonidos, las sensaciones y movimientos, además puede auxiliarse de técnicas didácticas como es el método de proyectos donde el alumno investiga, construye y analiza información donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar , reforzar y construir aprendizajes; Estudio de casos en donde aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real para construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno, ejercicios vivenciales donde no solo se facilita la transmisión de conocimientos, sino porque además permite identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación grupo.
Es así como el uso de estas estrategias se debe orientar y estar dirigido a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos reales y el desarrollo de capacidades reflexivas y críticas en el desarrollo del aprendizaje
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Buen día Sandra.
ResponderEliminarComparto el punto de vista que hay casos de alumnos totalmente apáticos y que el despertarlos de ese letargo suele transformarse en una labor titánica, pero las reformas educativas hoy más que nunca deben provocar ese esfuerzo y no solo por parte del docente sino que se debe involucrar a todos los actores inmersos.
Los proyectos en equipo, el uso de la tecnología y ahora más que nunca el uso de todos los medios posibles a tu alcance y al de los alumnos facilitará la labor.
Asimismo el aspecto cultural que se pretende provocar también debe ocasionar mentes más reflexivas y dispuestas.
Saludos.