martes, 17 de noviembre de 2009

Didácticas Específicas

El módulo de Análisis de procesos de manufactura representa una de las principales bases en la formación de profesionales técnicos bachiller de la carrera de control de calidad y productividad industrial debido a que proporciona a los alumnos los conceptos y técnicas para interpretar y construir el mapa de procesos de una organización con el fin de mejorar la eficacia y la eficiencia de una organización.

La competencia que se adquiere referente al análisis de los procesos de manufactura esta apoyada en una serie de herramientas gráficas tales como el mapeo de procesos la cual apoya a identificar y representar gráficamente el conjunto de elementos que integran un proceso productivo con el fin de identificar las variaciones que están inmersas en este, así como en calidad, costo y tiempo.

El modulo de aplicación de análisis de procesos de manufactura considera actividades de trabajo en equipo, incorporando actividades de investigación en las que se inicia la construcción del conocimiento a partir del planteamiento de preguntas acerca del porque, como y para que de cada uno de los métodos y técnicas abordados.

Dado la naturaleza de formación integral, el modulo también fomenta el desarrollo de las competencias genéricas tales como el trabajo en equipo estableciendo pautas de cooperación social y de mejoramiento social y ambiental, mediante una actitud constructiva y positiva.

Sin embargo se considera tomar en cuenta las siguientes fuentes para complementar las didácticas para enseñar a nuestros alumnos tomando en cuenta que algunas de ellas ya se llevan a cabo, no se considera una sola fuente ya que el modulo es de autocontenido y no de formación básica, se encontró lo siguiente:

RESEÑA DE SOFTWARE PARA MATEMÁTICAS

Súper calculador esta es una de las calculadoras gratuitas más completa que existe. Ofrece funciones científicas, estadísticas y financieras; además, herramientas de programación, geometría y conversiones. La interfaz es simple y permite realizar un trabajo rápido y eficaz con cálculos complejos

TIC EN EDUCACION.

Se define una actividad llamada Aventura Didáctica Digital - AvD integrada dentro de las posibilidades de Internet como recurso didáctico. Este tipo de actividad es una variación de las archiconocidas webquests. En particular, es un híbrido entre WebQuest y Libro Juegos (o libro de enseñanzaprogramada). Es una investigación guiada, compuesta por varias páginas (capítulos), que se acceden secuencialmente. Tiene un inicio, un nudo y un desenlace. Esto constituye el término aventura. El alumno desempeña un rol claro y definido en la actividad. Se mete en el papel de un personaje, para vivir mejor las decisiones que se tomen, y contestar a las preguntas planteadas con mayor implicación y rigor. De aquí lo de didáctica.

LAS MATEMATICAS.

La finalidad es muy sencilla, usar las nuevas tecnologías para crear un material donde se enseñan matemáticas al estilo tradicional. Lo bueno que tienen estos vídeos, es que podrás escuchar todas las explicaciones, como si estuvieras en clases, con el añadido de que podrás parar la imagen, repetir las explicaciones todas las veces que desees, etc.

EJERCICIOS DE MATEMATICAS.

Vamos a realizar ejercicios elementales sobre logaritmos donde debemos rellenar el hueco para que la igualdad sea cierta. Si tienes dudas, alguna de las propiedades de arriba te puede ser útil.

SIMULACIONES.

Simulaciones que se pueden utilizar con fines educativos, en la mayoría de los casos sin costo. Algunas de ellas son interactivas, es decir, permiten al estudiante modificar algún parámetro y observar en la pantalla el efecto que produce dicho cambio. Otras posibilitan además configurar el entorno, es decir, los educadores pueden programarlas para que aparezcan distintos elementos y diferentes tipos de interacción. Las Simulaciones proveen una representación interactiva de la realidad que permite a los estudiantes probar y descubrir cómo funciona o cómo se comporta un fenómeno, qué lo afecta y qué impacto tiene sobre otros fenómenos. Puede llevarse a cabo en el área de computo el desarrollo de un programa que pueda calcular los diferentes costos que se generan en la producción de un articulos.

PROYECTOS DE CLASE.

Los mapas, como reproducciones masivas, son ideales para examinar más detenidamente el carácter de construidos que tienen los Medios. Ejemplo, que los mensajes mediáticos contienen simultáneamente verdades y distorsiones, que la escogencia de lo que se incluye o excluye puede tener consecuencias políticas y sociales y que los Medios, recubiertos de una cierta ""aura de credibilidad"" científica pocas veces se cuestionan. Los alumnos en este caso elaboran diagramas de flujo de procesos y de ishikawa para análizar los procesos y buscar mejoras.

DIDACTICA DE LA QUIMICA Y VIDA COTIDIANA.

Citamos la importancia de la formación Química en cuestiones como preparación y caracterización de propiedades de los materiales, medio ambiente, energía, y desarrollo sostenible. Esta parte es muy importante ya que el alumno debe identificar las diferentes pruebas quimicas que se le realizan a diferentes productos para comparar contra especificaciones observar si cumplen con los estándares de calidad.

martes, 10 de noviembre de 2009

¿Que concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?

La concepción constructivista del aprendizaje mantiene una estrecha relación con la educación basada en competencias. Este enfoque constituye una de las opciones más viables para lograr la vinculación entre la educación y el sector productivo de bienes y servicios. Además se encuentra el tipo de aprendizaje significativo que se fundamenta en una concepción constructivista del aprendizaje y que se nutre de diversas concepciones asociadas al cognoscitivismo, como la teoría psicogenética de Jean Piaget, el enfoque sociocultural de Vygotsky y la teoría del aprendizaje significativo de Ausbel.
Dicha concepción sostiene que el ser humano tiene la disposición de aprender verdaderamente solo aquello a lo que le encuentra sentido en virtud de que esta vinculado con su entorno o con sus conocimientos previos. Con respecto al comportamiento del alumno, se espere que sean capaces de desarrollar aprendizajes significativos, en una amplia gama de situaciones y circunstancias, lo cual equivale a aprender a aprender, ya que de ello depende la construcción del conocimiento.

El aprendizaje colaborativo es una parte importante que se relaciona con las competencias ya que se caracteriza principalmente porque se desarrolla mediante acciones de cooperación, responsabilidad, respeto y comunicación entre los integrantes del grupo, va más allá que solo el simple trabajo en equipo, se puede orientar a que intercambien información y trabajen en tareas hasta que todos sus miembros las han entendido y terminado. El aprendizaje colaborativo surge a través de transacciones entre alumnos o entre el docente y los alumnos en un proceso en el cual cambian la responsabilidad del aprendizaje, del docente como experto, al alumno y asume que el docente es también un sujeto que aprende. Lo más importante en la formación de grupos de trabajo colaborativo es vigilar que los elementos básicos estén claramente estructurados en cada sesión.

¿El aprendizaje es algo trivial que se puede observar y medir conbase a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Mi respuesta es no, el aprendizaje que se propicia en el ser humano requiere de planificación del proceso y de actividades que realiza el docente que se definen como instrucciones y de actividades que debe realizar el participante en este caso el alumno para esto se deben cumplir ciertas condiciones, una de ellas es la motivación es muy importante para el aprendizaje pues no se puede hacer mucho para transformar la conducta de las personas si no se comprende que es lo que las pone en acción como por ejemplo, de que manera acabar con la apatía, despertar el interés y provocar el esfuerzo en el alumno. Otras condiciones para aprender son la percepción que se refiere al proceso mediante el cual su estimulo entra a nuestros sentidos, la atención es un proceso mediante el cual el ser humano dirige todos sus sentidos hacia un estimulo determinado, esta puede ser de manera voluntaria e involuntaria y otras condiciones de aprendizaje como son la memoria, el pensamiento, el uso del lenguaje y los procesos biológicos.

También es importante que el docente pueda complacer a todo el grupo durante todo el tiempo si toma en cuenta dentro de su planeación las imágenes, los sonidos, las sensaciones y movimientos, además puede auxiliarse de técnicas didácticas como es el método de proyectos donde el alumno investiga, construye y analiza información donde el alumno aprende a través de la práctica personal, activa y directa con el propósito de aclarar , reforzar y construir aprendizajes; Estudio de casos en donde aprenden sobre la base de experiencias y situaciones de la vida real para construir su propio aprendizaje en un contexto que los aproxima a su entorno, ejercicios vivenciales donde no solo se facilita la transmisión de conocimientos, sino porque además permite identificar y fomentar aspectos de liderazgo, motivación, interacción y comunicación grupo.

Es así como el uso de estas estrategias se debe orientar y estar dirigido a que los alumnos observen y estudien su entorno, con el fin de generar nuevos conocimientos reales y el desarrollo de capacidades reflexivas y críticas en el desarrollo del aprendizaje

lunes, 12 de octubre de 2009

"Mi aventura de ser docente"

Voy a realizar un análisis de mi vida como docente. Para iniciar soy una persona muy responsable, estoy a la hora que se me indica estar frente a grupo, soy sociable con mis compañeros, me gusta compartir información que pueda servirles en su clase, me gusta escuchar a los alumnos y si esta en mis manos ayudarlos a resolver dudas de las materias que domino.

Al inicio de semestre me presento ante el grupo, doy a conocer el modulo, el programa, la manera en que se evaluara y establezco las reglas que se llevaran a cabo durante el semestre. Planeo mis clases diario, les hablo sobre el contenido y lo relaciono con la vida cotidiana y trato de que mis clases sean diferentes el problema que tengo es captar la atención de algunos de los alumnos en especial de aquellos que llegaron a la institución porque los mandaron a la fuerza, no se si les doy demasiada confianza y es por esto que no logró que me atiendan pues me gusta escucharlos también y me den su punto de vista.

Soy ingeniero Químico Industrial por lo que de acuerdo a mi perfil imparto las materias en diferentes semestres de Física, química, matemáticas, algunas veces de control de calidad

En un día normal de clases, llego al aula y realizó un recordatorio de la clase anterior o realizo preguntas sobre el tema que se va ha ver, aunque se les deja investigar nunca leen, cuando veo no hay respuesta doy el concepto y ejemplos del mismo vistos en su vida cotidiana, una vez que ya vimos concepto lo relaciono con expresiones matemáticas, se identifican cada una de las variables que intervienen en la expresión, una vez que ya conocen lo anterior resuelvo problemas de aplicación y una vez entendido el tema les aplico problemas diferentes al que yo resolví para observar el grado de aprendizaje y aplicación de concepto, esto es cuando hay que ver formulas, variables y unidades. Cuando solo se maneja teoría, se les pide investiguen el tema y manejen cualquier herramienta para su exposición y desarrollen alguna aplicación sobre el tema como son experimentos o maquetas, por lo que el alumno se ve mas interesado sobre los trabajos desarrollados por sus compañeros y al final se realizan una lluvia de ideas para observar aprendizaje o preguntas de opción múltiple. Hay días en que se realizan practicas de laboratorio enfocadas a la teoría vista en el aula por lo que se realizan comentarios sobre esta relación después de conocer el nombre y objetivo de la practica se dan indicaciones, después el alumno realiza su experimentación bajo el seguimiento de un procedimiento, hace notas de sus observaciones, tablas de resultados y al final concluye, coteja que los objetivos se hayan llevado a cabo mediante una lista de cotejo.

A mi realmente me gusta la docencia y siempre mi meta es que los alumnos realmente entiendan el concepto con la practica y lo cotidiano, cuando veo que no quedo claro, me vuelvo a regresar hasta dejarlo claro o llego a pasarlos al pizarrón mientras los demás realizan ejercicio en cuaderno, voy ayudando al alumno a entender el problema paso por paso.
Aunque me gustaría conocer otras técnicas y herramientas que pueda aplicar y desarrollar que hagan de mis clases algo cada vez más diferente, porque a veces siento que todo es repetitivo.

Me gustaría a veces hacer algo diferente, pero lo pienso mucho ya que me gusta estar cerca de los jóvenes, ayudarlos a formarse, algunas veces dando consejos y verlos llegar ya convertidos algunos en profesionistas u otros con un buen trabajo, esa es mi satisfacción.

"Mi confrontación conla docencia"

Déjenme contarles desde que inicie mi bachillerato de inicio quería yo ser técnico laboratorista clínico, pero me di después cuenta que era un error pues le tenia miedo a la sangre aunque la carrera era muy bonita y me atraían las materias pero el pensar en agujas me hizo cambiar de parecer yo creo que es algo similar lo que les sucede a nuestros alumnos, les atrae el nombre de la carrera o se escucha bonito y no conocen realmente de lo que trata, aun existiendo orientación vocacional, por lo que después decidí dejar la escuela e ingresar al colegio de Bachilleres donde tome la carrera de técnico laboratorista químico, que me agrado demasiado especialmente la química, pero como soy y era una persona responsable pero muy seria pues me llegue a encontrar con profesores que no creían en mis trabajos tan buenos, pues había compañeros que se expresaban mejor que yo, por lo que desde entonces me marque la meta de que si no encontraba un buen trabajo en la industria que me satisficiera me iba a dedicar a la docencia y que seria buena profesora, trataría de convencer a mis alumnos de que la carrera que ellos escogieron es la mejor y que si a ellos no les convencía pues terminaran y buscaran sus sueños.

Después de terminar mi bachillerato me fui al Instituto Politécnico Nacional, pues estaba convencida de que mi carrera era la de ser Ingeniero Químico Industrial ya que me atraía mucho la química y fue donde obtuve mi mayor calificación. Cuando estuve en tercer semestre comencé a hacer practicas profesionales y a trabajar de becario en algunas empresas donde me gustaba el ambiente, pero me di cuenta que a las mujeres se les discriminaba mucho porque pasando el tiempo ellas formarían una familia y por sus embarazos e hijos tenían que incapacitarse o ausentarse, el hecho de tener que rolar turnos y no tener tiempo ni siquiera para la familia, fue por lo que decidí dejar la industria.

Alrededor de un año decidí hacer lo posible por titularme ya que había juntado una cantidad de dinero para mi titilación, después de esto me entro la curiosidad por probar dar clases en el Conalep en donde actualmente trabajo, pues ofrecían 16 horas frente a grupo en la materia de Análisis estadístico en el control de procesos, corrí con suerte pues no tenia ninguna experiencia en dar clases pero conocía la materia, esto me puso un poco nerviosa porque me preguntaba ¿Cómo voy hacer para explicar lo que conozco de la materia? Y obtuve mi respuesta preparando material didáctico con la teoría y ejercicios, tomando como modelo a uno de mis mejores profesores de la carrera y me resulto. Los muchachos desde entonces cuando me evaluaban una sesión escribían sabe mucho y que siga así.

El hecho de que mis alumnos se expresen de mi de esta manera me da mucha satisfacción porque quiere decir que si hubo buenos resultados en su aprendizaje.

En la actualidad estoy contenta con lo que he logrado con una gran o pequeña cantidad de alumnos, pues los que han logrado terminar llegan a la escuela a pedirme ayuda o saludarme y contarme lo bien que les ha ido y esto me agrada porque yo participe en su formación.

Los motivos de insatisfacción que tengo es no haber podido hacer nada por los alumnos que ingresan porque no los aguantan en su casa, porque los papas quieren que estudie algunas de las carreras del Conalep y no lo que a ellos les gusta, esto provoca un gran descontrol provocando que algunos de los profesores incluyéndome yo no podamos controlar a los alumnos dentro del aula y menos si no tenemos apoyo de las autoridades del plantel y por tanto me desmotiva porque aunque trato de ser flexible y comprensiva con ellos, claro marcando limites bajo un respeto mutuo a ellos no les importa porque no es lo que quieren aunque trato de convencerlos pues muchos de ellos llegan hasta la mitad de la carrera y desertan, aun siendo alumnos con mucha capacidad para aprender.

Para mi el hecho de desarrollarme como docente ha sido lo máximo he tenido mas satisfacción que insatisfacciones. Por el cambio de planes continuos en el plantel y por los alumnos a los que yo presto mis servicios, porque quiero se queden con todo el conocimiento que yo les pueda dar es el motivo por el cual estoy tomando la especialidad en competencias pues quiero actualizarme en algunas técnicas y herramientas que me sirvan para mejorar mis clases y que satisfaga el interés del alumno.

"Los saberes de mis alumnos"

1) Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet

Creemos que cualquier tarea de aprendizaje ha de tener una significado lógico para la persona que aprende. Lo consideramos básico para que el material nuevo se incorpore a la memoria del sujeto, ampliándola y modificandola y se establezcan relaciones entre los recientes conocimientos y el conocimiento previo. Me dí a la tarea de preguntar a mis alumnos ¿porque utilizan el Internet? ¿Que hacen? su respuesta fue: buscar información sobre temas de investigación que me dejaron en la escuela, compartir la misma información, comunicarme con otras personas, charlar, ver películas, jugar, publicar vídeos graciosos, pues me entretienen cuando estoy aburrido o solo.

2) ¿Que podemos hacer para aprovechar estos saberes en el aula?

En clase se pueden preparar los textos con imagenes, sonidos que piensan enviar y mediante una revisión por el docente, se transmiten por correo electrónico. De esta manera conocen realidades y practican otros idiomas.

A través del desarrollo de proyectos coordinados con alumnos de diversos centros a través del correo electrónico donde se dan respuestas a posibles problemas.

La realización de debates entre alumnos de diversos centros o países constituye otra actividad de riqueza educativa. por ejemplo como abatir la droga dicción dentro de las escuelas para que el adolescente introduzca en Internet a su vida de manera creativa y no consumismo

3) ¿Quien va a enseñar a quien y que le enseñara?¿Donde lo harán?

En nuestro mundo han surgido nuevas realidades como el comercio electrónico a través de Internet, no solo nos ofrecen todo tipo de información o formación sino que nos sirve para conocernos con los demás introduciéndose en diversas áreas en nuestras vidas. Están cambiando nuestra manera de hacer las cosas de trabajar de divertirnos, de relacionarnos y de aprender, por lo que las personas mayores no pueden quedar al margen de este movimiento por lo que han de aprender también las nuevas tecnologías para ejercitar su mente, tener una mejor percepción, mejorar su auto estima y aportar su creatividad y experiencia, esta será la manera de mantenerse activo, todo esto se puede aplicar en las diferentes edades trabajando con juntamente para aprender y construir el conocimiento en aulas o bien en áreas de trabajo.